|
Vernissage :: Agua y Luz. Poéticas tecnológicas a fin de década |
|
La propuesta curatorial propone a una serie de artistas a crear obras que desarrollen algún tipo de proceso tecnológico, El eje temático esta vez es el agua y la luz, no como pura representación, sino como materias formales y conceptuales. Nuevamente la inspiración es la obra del Gyula Kosice. Es destacable que estos artistas hayan producido estas obras de manera independiente en un momento de gran crisis en nuestro país.
Resulta significativo que tres de las piezas exhibidas citen el espíritu y la sabiduría de Japón, En todos parece estar presente un camino artístico hacia la búsqueda del sartori o iluminación.
Así el homenaje realizado por Fabiana Barreda a Hokusai forma parte de su obsesión por el espacio doméstico y el habitat que vemos evolucionar hacia extremos cada vez más espirituales e intangibles, no exentos de la impronta del deseo.
A su vez, Martín Corujo, cuya obra anterior había explorado la forma de los mandalas, aquí vuelve a Oriente y abre sentidos hacia la síntesis de un haiku de neón. De esta manera corporiza y cosifica unas estrofas concretas de un poema, que, sin embargo son un vehículo de metáforas.
Natalia Rizzo una vez más retoma el tema del árbol que le es tan querido con el fin de investigar la posibilidad del uso de la energía hidráulica al encender unos bonsáis para hacer resplandece una nueva naturaleza.
Tanto la delicada obra acuática/lumínica de Paula Rivas, pura transparencia y reflejo como los objetos de Mónica Van Asperen introducen el tema de la inmaterialidad, una sutil forma de acceder a lo ultra leve, a la epifanía de la aparición, del hacer presente algo oscilante entre el ser y el no ser. Lía Dansker y Michele Molinari operan con los procesos. Molinari realiza una serie de fotografías y, como un Monet mediado por el lente de la cámara, encuentra que la luz y el contexto interactúan trasformando el paisaje del cielo Todo es lo mismo y, sin embargo, todo cambia modificado por los ciclos de la Naturaleza y la acción humana. Dansker realza ua obra que oscila entre lo multimedia y lo objetual. Busca la interacción del el espectador para la construcción de una poesía donde el otro interviene y va construyendo su propia iconografía y su memoria sobre su experiencia vivencial del agua y la luz, abrevando de las infinitas fuentes de You Tube como otro recipiente más. Inés Nadal, una artista visual trabajando en equipo con Gonzalo Zabala y Federico Grotzer optan por un espectador cómplice, en un vano, pero persistente intento de vencer el olvido, intentando retener lo evanescente. La intervención en el patio de la galería del grupo Magma recicla los despojos del consumo transformando alquímicamente lo descartable en materia preciosa que crecerá a lo largo del tiempo que dure la muestra. Los videos de Paula Senderowicz y Gabriel Rud apuntan al congelamiento. Paula, apenas perceptible, duerme en medio de un bosque canadiense. Esta a punto de sucumbir en medio de la tormenta de nieve conjugando un diálogo entre la belleza y el horror, igual que los árboles ya convertidos en troncos. Gabriel Rud produce un extrañamiento creando una coreografía de luz en medio de un feezer, disolviendo el movimiento en puros resplandores.
Ante tanta desmaterialización hay otras obras mucho más terrenales.
El grupo Proyecto Untitled, profesores, alumnos, directivos y egresados de la Universidad Maimónides propone dispositivos y objetos que convierten lo común y sencillo en tecnología de punta, micrófonos o ladrillos transparentes se trasmutan en trasmisores de formas que aluden a la incomunicación y el ahogo existencial. La dupla Gabriela Antenzon y Augusto Zanela intervienen específicamente el lavatorio del baño de la planta baja de la Galería con una cita cinematografica pregnante de sensualidad, en medio de un contexto histórico donde la pandemia solo parece combatirse con higiene. Romina Orazi en una obra e proceso que está buscando su resolución tecnológica, interviene un mapa de Buenos Aires revelando lo oculto, lo subterráneo que puede aflorar catastróficamente en cualquier momento o lo que es peor, puede contaminarse o simplemente desaparecer para siempre.
El nuevo siglo XXI emerge una postmodernidad fragmentada y encuentra nuevas formas de discursos totalizadores; peligros apocalípticos, el terrorismo, la energía en manos irresponsables, la luz y el agua como elementos en peligro de extinción, las epidemias, las amenazas ambientales por la codicia sin fin. Estas nuevas preocupaciones son globales como las crisis económicas, las políticas y las pandemias. Los proyectos elegidos aportaran pequeños relatos, imágenes ideas, formas conceptuales que cuestionan cada una de estas líneas de pensamiento haciendo hincapié el la fragilidad estructural de este momento histórico que se resignifica en la utopía del tecnología al servicio de la imaginación.
1. Antenzon Gabriela/Zanela Augusto (video intervención en sitio especifico) S/T Escena doméstica.
2. Barreda Fabiana (video instalacion) Arquitectura del deseo, homenaje a Hokusai Casa de Agua (video instalación).
3. Corujo Matiín (neón) Haiku.
4. Dansker Lía (instalación multimedia y objetos) Recipentes de agua.
5. Magma Integrantes Alejandro Fernández, Cinthya Gómez, Diego Tamburini, Matías Tapia, Pablo Torklasky y Verónica Voi S/T (intervención en sitio especifico en proceso).
6. Molinari Michele (loop de fotos en video) Pulmón de Aires.
7. Nadal Inés, Zabala Gonzalo, Grotzer Federico (instalación interactiva) Escribe II.
8. Proyecto Untitled Integrantes Martín Alterisio, Fernanda Amenta, Facundo Colantonio, Martín Fernández, Romina Flores, Guido Gardini, Alejandra Marinaro, María Eugenia Rodríguez, Silvio Vitullo, Daniel Wolkowicz, Juan Zerbini Berro (instalación interactiva) Dialahogando 2.0.
9. Rizzo Natalia (objeto hidrico y luminico) Bonsái electrolítico.
10. Rivas Paula (objeto interactivo ) Osmosis.
11. Rud Gabriel (video) Freezer ballet.
12. Senderowicz Paula (video) Autorretrato en ruido blanco.
13. Orazi Romina (instalacion, work in progress) Cuencas metropolitanas.
14. Van Asperen Mónica (objetos lumínicos) Ojos .
Artistas invitadas:
Beatriz Moreno - fotografía.
Claudia Schnaider - esculturas lumínicas |
|
|
|
|