Ciencia y Ciencia Ficción
Publicado por Objeto a :: 30-Oct-2008 13:47:27


cs

Julio Verne, Eduardo Ladislao Holmberg, Arthur Clarke… La ciencia ha dialogado desde siempre con la literatura y en particular con la ciencia-ficción. Ese diálogo también se puede palpar en el cine y en la televisión, que han sacado basto provecho de la imaginería plantada por la palabra escrita. El biólogo y escritor Raúl Alzogaray y el docente y divulgador científico Claudio Sánchez aportarán algunas postales de este feliz matrimonio entre las ciencias y la ciencia-ficción. Es por eso que este viernes a las 18:30hs los invitamos a participar del encuentro coordinado por Alejandro Alonso donde participarán con 2 charlas especialmente preparadas para la ocasión Raúl Alsogaray y Claudio Sanche.
z
Raúl Alsogaray, investigador del CONICET y escritor de ficciones, presentará una ponencia titulada “Ahora se lo que se siente ser Dios(la imagen del científico en la ciencia ficción)” que ofrecerán algunas pistas para reconocer cómo ha ido cambiando la imagen del científico en la ficción occidental a lo largo del siglo XX, cuáles fueron los arquetipos dominantes y cómo han sido representadas las científicas (si es que han sido representadas de alguna manera).

Aventureros, chiflados, cegados por la ambición, idealistas, heroicos, enamorados (de la ciencia), inescrupulosos... en la literatura y la filmografía de ciencia ficción se pueden encontrar todo tipo de personajes dedicados a la actividad científica.

Por su parte Claudio Sanchez, ingeniero industrial, docente y especialista en divulgación científica, presentará “Ciencia y ciencia ficción en Springfield”, una charla que será un recorrido por las alusiones a la ciencia y a la ciencia ficción en Los Simpson y en Futurama. De 2001 al Último Teorema de Fermat y de las profundidades del océano al planeta Mercurio. Sanchez planteará ¿qué tienen que hacer físicos, matemáticos e ingenieros en la producción de un dibujo animado?

Los cupos son limitados. Confirmar asistencia. Por consultas y reservas escribir a info@objeto-a.com.ar

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Charla sobre la 6ª expedición argentina al monte Dhaulagiri (8.167 mts)
Publicado por Andrea Marchesi :: 29-Oct-2008 10:10:36


dg

En el marco de la muestra Mantis, este jueves 30 a las 20.00hs, nos visitarán el montañista Sebastián Cura y Christian Vitry, montañista y antropólogo, para contarnos una experiencia real que roza lo fantástico y de la que ambos fueron partícipes…

En 1954 la Argentina envió una expedición para intentar ascender al Dhaulagiri (8167 mts). Era la primera vez que se ascendía a esa montaña (la primera vez en escalarse un monte de 8000 mts fue en 1950, al Everest, otro destacado punto de ascenso, se llegó en 1953).

Cuatro escaladores argentinos y una persona más de apoyo, eran los encargados de encarar este importante desafío. El plan de escalada contempló la toma de una ruta que les permitió llegar a estar a 100 mts de la cumbre, pero surgieron imprevistos y debieron regresar sin llegar a la cima.

Durante esa primera escalada al Dhaulagiri el Jefe de Expedición, Darío Bracali, desapareció en su intento por llegar a la cumbre. A partir de ese año se sucedieron nuevos intentos de escalada con diversos resultados; ninguno llegó la cima.

Finalmente, hace unos meses se encaró la 6º escalada que esta vez logró tocar la cumbre. Durante el descenso de esta nueva edición falleció el Jefe de Expedición, Teniente 1ro. Francisco Ibáñez. El jueves 30 de octubre Sebastián Cura y Christan Vitry, dos de los participantes de la expedición, vendrán a hablar de su experiencia y de los desafíos y recompensas que implica este tipo de actividad.

Sebastián Cura, montañista de hace años, tuvo que ser evacuado en dicha expedición por sufrir congelamientos en los dedos de las manos. Fue intervenido quirúrgicamente hace 2 meses, sufriendo algunas amputaciones de sus falanges.

Por su parte Christian Vitry es antropólogo y se dedica desde los 12 años al montañismo, realizando su bautismo en alta montaña con el ascenso al volcán Tuzgle (5.500). Su trayectoria deportiva cuenta con más de 120 expediciones de Alta Montaña (alturas superiores a los 5.000 m.s.n.m.), expediciones internacionales a Bolivia, Perú, Chile y Ecuador, habiendo efectuado más de cuarenta ascensiones a montañas superiores a 6.000 metros, incluyendo el Aconcagua y un centenar de expediciones de excursionismo y media montaña (alturas inferiores a los 5.000 m), travesías por zonas selváticas y desérticas. En el año 1985, con 19 años de edad, ascendió el Aconcagua en 52 horas.

Recibió numerosas menciones como deportista, en 1985 recibió la medalla de Plata en la terna de deportistas destacados de la provincia y en 1996 el premio “Los Consagrados del Deporte”. Por la actividad científica obtuvo en 1999 el 1° premio “Avances en la Producción Científica del NOA”, en el año 2000 el premio Persona como Joven del Año y en el 2002 gano una beca en el Museo Británico de Londres. Miembro fundador del Club de Aventuras Salta y presidente de esa institución en tres oportunidades.

Como antropólogo se ha especializado en Arqueología y es profesor de Geografía y Ciencias Biológicas, habiendo orientado sus estudios a los adoratorios de altura de la cordillera y los caminos arqueológicos, actividad que motivo el recorrido de cientos de kilómetros de antiguas rutas, desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Escribió artículos y trabajos de investigación en numerosas revistas científicas y es autor de tres libros. Trabaja en el Área de Investigación del Museo de Arqueología de Alta Montaña, es docente e investigador en la Universidad Nacional de Salta y creador de la carrera de Turismo del Instituto Superior Jean Piaget.


Fotografía de Jorge Iñarra Iraegui 1954. Dhaulagiri

Los cupos son limitados, se ruega confirmar a
info@objeto-a.com.ar

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 1 Comentarios »

Diego Santos en Mantis
Publicado por Objeto a :: 28-Oct-2008 12:57:01


santos

Diego Santos presenta su obra de la siguiente forma:

"En mi obra se observa la presencia de líneas expresivas, y líneas que definen la estructura de la misma, las cuales permiten ver e interpretar las formas de cierta manera. Predomina el empleo de líneas curvas en su mayoría, que más que ritmo, le da suavidad y encanto a las obras, donde también encontramos líneas ondulantes, quebradas y rectas.
Se encuentra también una destacable alusión a la perspectiva, ya que las propias figuras, configuran el espacio donde se asientan.
Gracias al empleo de la luz, se obtiene un marcado acento volumétrico, y resalta el aspecto escultórico y anatómico de los personajes. También se observa algunos toques de sombra para crear la sensación de textura.
Creo que hay un ritmo oculto, porque hay una línea que define la postura y posición de los personajes que represento, la que da una ligera sensación de movimiento, en medio de una completa inercia y falta de movimiento.
La zona de mayor énfasis la he determinado por la importancia de los personajes y el significado que estos le dan a la obras.
La luz envuelve completamente las formas sin producir casi indicio alguno de sombras. Con lo que logro un efecto de calma acrecentándolo, limitando los movimientos de los personajes o fijándolos en un gesto que simplemente lo sugiriera, a esta calma se añaden el refinamiento que da la luz y la delicadeza de los acordes cromáticos."

En cuanto a lo que hace a la relación entre la obra y el género fantástico Santos dice "la incertidumbre, al igual que el género fantástico, es lo que busco crear en mis obras. La búsqueda de una explicación racional, en donde prevalece la irracionalidad y lo inexplicable."

Dentro del marco de Mantis Diego Santos está presentando dos fotografías intervenidas en la sala de audiovisuales y un loopeo de fotografías en la planta alta. Las obras pueden ser visitas de martes a sábado entre las 14 y las 20hs.

 

                   santos santos

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Cine y literatura: el imperio de J. Ballard
Publicado por Objeto a :: 22-Oct-2008 15:51:59


dg

Este sábado 25, a las 17.00 hs, tendrá lugar en Objeto a una charla sobre la vida y obra de James Graham Ballard a cargo del escritor y filósofo Pablo Capanna, coordinada por Luis Pestarini. La actividad fue organizada por Alejandro Alonso, co-coordinador del área de literatura.

El autor inglés J.G. Ballard nació en Shangai, en 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial vivió años de su infancia en un campo de concentración chino. Era ese niño que muchos pudieron conocer a través de la película de Steven Spielberg El Imperio del Sol.

Según el propio Ballard, fueron sus estudios de medicina y la consecuente práctica de disección de cadáveres, los disparadores de su necesidad de mostrar el mundo lastimado y en peligro.

También el surrealismo y el psicoanálisis influyeron en esta mirada particular del autor en el campo de la ciencia ficción.

Autor de las novelas apocalípticas El mundo sumergido, La sequía, El mundo cristal, y de las obras literarias La exhibición de atrocidades y Crash entre muchas otras, Ballard nos sumerge en un futuro amenazado desde el ayer y el hoy por la violencia, los cambios climáticos, la frialdad, la crueldad, la soledad… males que le hicieron imaginar un mundo que llegaría a lo que ha llegado y lo que puede aún acontecer...


La charla será acompañada por material audiovisual.


Acerca de los disertantes
:
Pablo Capanna: Filósofo, periodista, escritor, docente, fue el autor del primer ensayo sobre ciencia-ficción en idioma español (El sentido de la ciencia ficción, 1967), y desde entonces se ha convertido en referencia obligada para los estudiosos del género. Sus artículos han aparecido en Criterio, El Péndulo, Minotauro, Axxón e innumerables publicaciones más. En su faz de divulgador, hoy colabora en el suplemento Futuro del diario Pagina/12.

Como estudioso del género, ha dedicado especial atención a algunos escritores de habla inglesa que le han fascinado, y sobre los cuales ha hecho aportes originales: El Señor de la Tarde. Conjeturas en torno de Cordwainer Smith (Buenos Aires, 1984), Idios Kosmos, claves para Philip K. Dick (Ediciones Axxón, Buenos Aires, 1991, reeditado en varias oportunidades), y J.G. Ballard. El tiempo desolado (Buenos Aires, 1993).

Completan su bibliografía: La Tecnarquía (Barcelona, 1973), El mundo de la ciencia ficción (Buenos Aires, 1992), "Contactos" extraterrestres (Buenos Aires, 1993), El mito de la nueva era (Buenos Aires, 1993), La tentación de la magia (Buenos Aires, 1995), Excursos (Buenos Aires, 1999), El icono y la pantalla. Andrei Tarkovski (Buenos Aires, 2000) y Historia de los extraterrestres (Buenos Aires, 2006). Una reelaboración de algunos de sus ensayos sobre la ciencia-ficción apareció en 2007, bajo el título: Ciencia ficción - Utopía y mercado.

Luis Pestarini: licenciado en bibliotecología y documentación, escritor, traductor, crítico. Es el editor de una de las más perdurables revistas de ciencia-ficción y fantasía en idioma español, Cuásar, cuyo primer número apareció en 1984. También ha fundado la editorial Cuásar, que publicó en español obras de Greg Egan, Algis Budrys y Thomas Burnett Swann. Es, además, un reconocido experto en ciencia-ficción y fantasía.

Los cupos para la charla son limitados, recuerden reservar con anticipación: mailto:info@objeto-a.com.ar

Imagen: still de la película El Imperio del Sol

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

El enigma del acto creador/provocaciones - Ciclo de Lacantonal
Publicado por Objeto a :: 22-Oct-2008 15:20:52


dg

La Fundación Lacantonal, que la semana pasada dio la charla sobre Psicoanálisis y Cine en Objeto a, presentará su Ciclo 2008 "El enigma del acto creador / provocaciones", este jueves 23 de octubre a las 20.00 hs.

Participará Liliana Heker, escritora, en diálogo con Nora Alvarez, psicoanalista
Coordina Ursula Seibert, psicoanalista

En la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde 2831 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. 4808-0553 / 4804-4411 / 4804-9966


Las actividades son con entrada libre y gratuita. Para más información escribir a secretaria@lacantonal.com.ar
http://www.lacantonal.com.ar/ 

Tel / 4783.6174 (lunes a viernes de 14.30 a 19.30 hs.)
 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Concurso fotográfico: Viví tu mirada
Publicado por Objeto a :: 21-Oct-2008 17:27:58


Proximamente en Objeto a tendrá lugar la exhibición de los trabajos ganadores del concurso fográfico organizado por Canon: Viví tu mirada.

Aquellos interesados en participar tienen tiempo para enviar los trabajos hasta el martes 28 de octubre. El jurado estará compuesto por reconocidos profesionales del Diario La Nación, la Escuela Motivarte, el Foto Club Buenos Aires, el Nuevo Foto Club Argentino y la Escuela de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Las Fotografías seleccionadas como ganadoras serán exhibidas en el marco del ciclo de charlas organizadas por Canon, a llevarse a cabo los días 19 y 20 de Noviembre, en Objeto a.

Las bases y condiciones pueden ser consultadas en la web de Canon.

 

canon

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Ariel Gulluni. Dibujos en lápiz y tinta china
Publicado por Objeto a :: 21-Oct-2008 14:00:58


gulluni

En esta ocasión les traemos el texto que escribió Ariel Gulluni con motivo a la convocatoria de Mantis y la relación entre el género fantástico y su obra. Gulluni está presentando dentro de Mantis tres dibujos realizados en distintas instancias de su carrera artística, para ver los mismos pueden acercarse a Objeto a de martes a sábado entre las 14 y las 20hs hasta el sábado 15 de noviembre inclusive.

"Cuando pienso en el género fantástico, una serie de nombres e imágenes me vienen a la mente.
Por el lado de los "nombres", aparecen hermanados nuestro Cortázar, el enjuto Kafka, el tano Buzatti y el pesadillezco Lovecraft.
Por el lado del "formato", ineludiblemente lo asocio al cuento. Y en cuanto a las imágenes, se trata de sueños, deslizamientos graduales de lo cotidiano en lo inexplicable, Parque Chas, cosas fuera de lugar, pequeñas alteraciones que por su emplazamiento localizado en la normalidad, adquieren toda su fuerza de extrañamiento.

Justamente, lo fantástico alcanza su mayor eficacia y vuelo cuando se presenta como intromisiones graduales y sutiles de lo inexplicable en lo cotidiano. Cuando la lógica empieza a presentar cortocircuitos, siendo éstos siempre locales, siempre en un marco donde "todo lo demás" funciona.

Y así es como pretendo mostrarlo."

--------------------------------------------------------------------------

Unos años atrás cuando realizó "Una confusion cotidiana" la acompañó de las siguientes palabras:

"Entre las muchas cosas geniales que ese orejudo-ojeroso-flaco escritor checo escribió,
existe un cuento no muy conocido, muy breve y sintético, que en su prolija parquedad, en la escasez de su prosa,
esconde riquezas insospechadas.

El argumento es simple. Una persona (a la que se llama “A”) desea cerrar un trato con otra persona (a la que se llama “B”), en un lugar que denomina “H”.
La transparencia de la matemática está lista para dejar paso a las imposibilidades humanas, demasiado humanas.

“A” desea estar seguro que el día del encuentro llegará a tiempo. Entonces, ensaya el recorrido. Le toma sólo diez minutos ir y volver.
Contento de saberse un hombre planificador y precavido (ah, el conocimiento… la ilusión de control), parte el día pactado con una hora de antelación,
de modo de garantizar bajo todo punto de vista su arribo en tiempo y forma.

Algo sucede. Algo que no se explica. Sin razón aparente, “A” demora HORAS en llegar a destino.
Para no seguir abundando en detalles, resumo: “A” y “B”, a pesar de pasarse cerca, muy cerca, en varias oportunidades, nunca se encuentran.
Simplemente, no lo consiguen.

Cuando pensamos en los desencuentros, lo primero que creemos es que estos se dan o bien cuando los “destinos” son diferentes o cuando caminamos por senderos que no coinciden.
Pensamos entonces que, temporalidad y especialidad ajustada, es solo cuestión de chocar.

Creo que lo genial del cuento es que muestra que los desencuentros no tienen que ver con espacios ni con tiempos disímiles. Que éstos se dan aún con todas las variables controladas. Una mirada perdida, una respuesta levemente demorada, un gesto vacío.Quizá, se trate más simplemente de algo como esto: nos encontramos cuando nuestros ritmos coinciden. Sin embargo, algunas veces, algo sucede y nos vamos de tempo. La pifia. La disonancia. Y de repente ya no coincidimos. Nuestras músicas ya no se suman. La desesperación y el deseo de acercar la distancia que ahora empieza a abrirse no hacen más que acentuarla. Y justamente, es ese abismo de la proximidad, como “A” en la escalera retorciéndose al ver pasar a “B”, lo que nos muestra que el desencuentro ha completado su trabajo con éxito. Para desgracia de quienes, quizá místicos, quizá poetas de lo posible, todavía predican con fe la posibilidad del encuentro."

La ilustración que sigue está realizada en tinta china sobre papel.

gulluni

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Entrevista a Los Vocalino
Publicado por Objeto a :: 17-Oct-2008 14:12:07


v

Graciela Bayala: ¿Cómo definen la diferencia entre foto publicitaria y foto artística?

Ariel Vocalino:
-“Para mí la foto publicitaria es la imagen que te hacés del mensaje de otro, mientras que en la artísitica mostrás algo muy tuyo. La foto artística la siento como una conversación en la que podés elegir un tema, y después este va mutando a otro suavemente.
Por otro lado es más intima en cuanto a produccion, la gente que participa es muy cercana. El clima que se genera alrededor es familiar”-.

Sebastián Vocalino:
-“ En nuestro caso la foto publicitaria nos la encargan y hay que transmitir lo que el producto y el cliente quieren contar, con varias pautas y reglas a seguir.
La foto artística en cambio nace en nosotros con experiencias de nuestras vidas, y va fluyendo desde el principio hasta terminar la toma. En muchos casos nos damos cuenta de lo que transmite bastante después de haberla terminado, a diferencia de la toma publicitaria que desde el principio va en una única dirección. La artística puede arrancar en una dirección y en determinado momento cambia, es totalmente libre y tiene que ver mucho con nuestro estado de ánimo”-.
 

v
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

v

GB.:Teniendo en cuenta que fueron llamados a exponer en una muestra que se centra en el género fantástico, ¿cuáles son a su juicio los elementos que de realidad pasan a ser ficción en las tomas de la serie “Turista”?

A.V.
: -“Las cosas de nuestra vida, creo. Uno la transita de verdad pero al mostrarla de determinada manera parece que es como un mundo paralelo. Estos lugares que mostramos existen realmente, pero al congelarlos para siempre quedan como en otra realidad. Como un empedrado que existía y ahora es asfalto”-.

S.V.: -“Para mí una gran parte de la ficción/fantástico en las tomas de “Turista” es la luz, que en la realidad no es así. Siento que el personaje está de alguna manera en otra dimensión, ya que parece no ser visto por la gente, siendo una persona llamativa. Los escenarios también me parecen de ficción.

v

v

 

 

GB.:En qué lugares les gustaría ver colgadas sus obras?

A.V.: “-No sé bien qué responderte. Cuando las vi impresas y montadas por primera vez me dieron ganas de llevarlas a casa. Si lo pienso, me gustaría que estén colgadas en un lugar donde las conserven y mucha gente las pueda ver.

S.V.
: “-En muchos lados, desde museos, galerías de arte y en la vía pública. Me gusta verlas y que la gente las vea, que sean parte del día de mucha gente.

Entrevistados por Grace Bayala. Co-curadora de Mantis. 

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Cine de ciencia ficción; expresión de angustias colectivas
Publicado por Objeto a :: 17-Oct-2008 12:11:52


cf

Hoy viernes 17 de octubre a las 19hs Daniel Yagolkowski, experto en el género de la ciencia ficción, presentará una charla abierta titulada " Cine de ciencia ficción; expresión de angustias colectivas"

Esta charla, introductoria del curso-taller sobre cine de C.F. y redacción de guiones de C.F., plantea la relación de la C.F. con lo Fantástico y por qué la C.F., especialmente en cine, ha sido el vehículo para expresar temores y angustias sociales en distintos momentos de la historia.

En particular se explora el cine estadounidense de CF de la década de 1950, porque se lo considera la pauta que marca el verdadero origen de la CF cinematográfica, pues corresponde a un momento histórico en el que campeaban los miedos en el mundo, y fue el cine el que los expresó abiertamente. Se estudia arquetipos y temas de la CF.

La charla será acompañada con fragmentos y fotos fijas de películas de la época se ilustra el tema. Se incluirá también una somera vista de qué son guiones literarios y se analizarán algunas de sus partes en aquellos fragmentos, con miras a ilustrar la actividad de aprendizaje que se hará en el curso completo.

La imagen del post es un still de Klaatu, el visitante extraterrícola de The Day the Earth Stood Still (El Día que Paralizaron la Tierra o, según otras versiones de título, Ultimatum a la Tierra): a esta película lagolkoski le dedicará un análisis especial, en particular en relación con el discurso final de Klaatu 

Los cupos son limitados. Confirmar asistencia. 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Jueves: Performance + Cine y Psicoanálisis
Publicado por Objeto a :: 16-Oct-2008 13:05:43


ventana

Hoy jueves la propuesta de Mantis es doble e incluye performance, cine y psicoanálisis.

A las 19hs Marta Ares estará realizando una performance-intervención titulada "almas petrificadas yendo a la piscina". Sobre la misma Ares adelanta lo siguiente "En preparativos de la exposición Mantis a realizarse en Objeto a, hablábamos con los Oulton acerca de si sería posible elaborar una obra, más allá de lo que esta ya es, en otro tipo de obra. Surgió el desafío de hacer un giro sobre mi obra Nadan, un texto en forma de backlight del año 2003. El poema Nadan es una narración caliente e inascible a la vez que bien podría inscribirse en el género fantástico ya que la situación es insólita y maravillosa a la vez; sin embargo, por elección, y para crear un anticlima, la obra es de una geometría casi rígida, esto deja de lado su carácter romántico (fantástico). Por lo tanto resolví incluir a las Almas petrificadas yendo a la piscina . Ellas estan afuera y quieren entrar al backlight lo rodean, lo pisan, lo reptan intentando sumergirse en las aguas albersianas y los cuerpos en movimiento de Nadan, que entonces, será fantástica durante los días de la expo Mantis."

Unos minutos más tarde, a las 19:30hs, en la sala de audiovisuales, Ursula Seibert, coordinadora del Taller de Imagen y Sonido de la LACANTONAL, estará presentando una charla sobre el objeto "La mirada" en La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock. Así como Mantis nos habla de la posibilidad de distintas miradas y de como cada una es una construcción del mundo, Ursula hará hincapie en las relaciones entre psicoanalisis, cine y "mirada". El encuentro será acompañado por proyecciones de escenas de la película.

Los cupos son limitados, por dudas y consultas escribir a info@objeto-a.com.ar o llamar al 4.773.0292

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Azul Pensar Hasta 88 Contar
Publicado por Objeto a :: 15-Oct-2008 12:09:58


azul

Sonificación por video

En el descanso de la escalera principal esperan al visitante unos auriculares descansando de un soporte. Frente a ellos una ventana disfrazada de escotilla con una pequeña mirilla. Ambos elementos son una invitación a sumergirse en la expedición espacial que está realizando en ese mismo instante la tripulación del cuento de Cordwainer Smith “Azul pensar, hasta dos contar”

"Antes que las grandes naves susurrasen entre los astros por obra de la planoforma, la gente tenía que volar de una estrella a otra con inmensas velas: enormes membranas armadas en el espacio sobre un cordaje largo, rígido y a prueba de frío. Un pequeño bote espacial ofrecía lugar suficiente para que un marinero manejase las velas, verificase el rumbo y observase a los pasajeros que iban herméticamente encerrados en sus pequeñas cápsulas abiabáticas, nudos en inmensos hilos arrastrados por la nave. Los pasajeros nada sabían: se dormían en la Tierra y despertaban en un nuevo y extraño mundo 40, 50 o 200 años más tarde."  "Azul pensar, hasta dos contar" Cordwainer Smith, 1962

Luciano Azzigotti, Músico, compositor y programador presenta en esta ocasión una sonificación por video funcionando en una videoinstalación de pequeño formato. Su objetivo: recordarnos el sentido de la audición y sus posibilidades de construcción de imágenes visuales. Dice Azzigoti “la restricción en la percepción de la obra está pensada para potenciar la atención y el tiempo de experiencia asi como hacer prevalecer el material sonoro por sobre el visual. También entra en relación con el cuento en el que esta inspirada APH88C, Azul Pensar hasta 2 contar de Cordwainer Smith.”

Los observadores navegan por un universo resultante de la confluencia de las propuestas de Smith y Azzigotti. La propuesta del artista toma la forma de un video como una partitura temporal y visual, éste genera una organización temporal espacial y tímbrica de materiales sonoros que en este caso remite a técnicas extendidas de ejecución sobre un piano de cola. El video es a su vez una exploración de las geometrías, colores y formas del instrumento por dentro.

“No hay antecendentes en cuanto a este tipo de relación, en tanto relacionar la visión interna que puede tenerse de un instrumento con su sonoridad, y su puesta en juego conjunta en una obra audiovisual. Los sonidos a veces están asociados a la acción que los genera, pero a veces solo simbolizan la idea de trayectoria y de viaje vinculandose con la propia de la imagén siempre en un lento y amplio movimiento. Los materiales estan inspirados muy libremente en un viejo cuento de Cordwainer Smith, o Paul Linebarger (1913-1966) llamado "Azul Pensar, Hasta Dos Contar"." Sic Azzigotti.

azul

Acerca de Azul pensar, hasta dos contar, por Azzigotti:
Este cuento está narrado en el pasado de un futuro muy muy lejano. Y es esta mezcla de futurismo, nostalgia y desaprensión por la superficie de los cambios que lo hace tan actual. En Azul pensar...., la humanidad se lanza a la conquista de planetas lejanos, en viajes que duran cientos de años, para esto usan veleros fotónicos, naves espaciales con velas solares de 30 km de largo, de las cuales se desprenden pequeñas capsulas de criogenesis que contienen no menos de treinta mil humanos por cada viaje. La computadora principal debe despertar a alguien en caso de que haya problemas. Y los hay. En el medio del recorrido, en la infinitud del vacio, tres personas son despertadas y conducidas a la nave de control. Hace cientocincuenta años que salieron de la Tierra, y aun faltan cientos para llegar.

Acerca de Azzigotti: Estudio composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como compositor he realizado y ejecutado obras instrumentales y electroacústicas.  Como programador y electrónico me desempeñé en el diseño de plataformas de telecomunicaciones y arte digital para el medio televisivo, y en el diseño de herramientas para topografía marina. Becas y y selecciones: Fundación Telefónica, Taller de Arte Interactivo, 2007.The Conseil des arts et des lettres du Québec, 2008.

azul

El espacio exige a veces herramientas extrañas: los gritos de una niña, el cerebro laminado de un ratón muerto tiempo atrás, el llanto desconsolado de un ordenador. El espacio casi nunca ofrece tregua, socorro, rescate o reparación. Hay que prever todos los peligros; de lo contrario se vuelven mortales. Y el mayor peligro es el hombre mismo.
Think blue, Count two, Cordwainer Smith.

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Charla Psicoanálisis y Plástica
Publicado por Objeto a :: 15-Oct-2008 11:30:40


dg

Les recordamos que hoy a las 19.00 hs. Carlos Weisse dará una charla sobre Psicoanálisis y Plástica: “El sueño y la fantasía en el surrealismo”.

En el marco de la muestra Mantis se analizará la obra de reconocidos artistas surrealistas realizando un recorrido a través de la imaginación, por el mundo de lo fantástico.

“… en la obra surrealista se trastocan los lugares de la realidad, climas, situaciones, las cosas mismas se relacionan de una manera inédita y maravillosa. Sueño y fantasía tienen una estructura común como lo asegura Freud en sus obras fundamentales, en ellas se configura un nuevo tiempo y un nuevo espacio (…) siguen estructuraciones poéticas guiadas por la fuerza del deseo
Sus territorios son oníricos, sus seres, extraños y no hay límites para la yuxtaposición de mundos como no sea el de la imaginación.” Carlos Weisse

Los cupos son limitados, recuerden confirmar asistencia: info@objeto-a.com.ar


Detalles de las obras de los artistas Joan Miró, Max Ernst y Salvador Dalí.

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Cambio de programación
Publicado por Objeto a :: 14-Oct-2008 14:49:41


humus

A todos los lectores del blog y seguidores de Objeto a les comunicamos que ha habido un cambio de último momento en la programación de la charla de la productora Cine Humus.

La presentación se suspende por el día de la fecha y se reprograma para los próximos días, todos aquellos interesados escribannos a info@objeto-a.com.ar

En lugar de la charla, a las 18:30hs, se estarán proyectando una serie de cortos independientes de la misma productora.

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Primera Semana de Mantis
Publicado por Objeto a :: 14-Oct-2008 11:35:44


 Recuerden confirmar asistencia ya que los cupos son limitados.

Los esperamos!  

flye

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Vernissage de Mantis
Publicado por Objeto a :: 10-Oct-2008 17:06:46


  Algunas imágenes de la noche inaugural de Mantis.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Oesterheld y el género fantástico. En la voz de quienes lo conocieron
Publicado por Objeto a :: 10-Oct-2008 11:22:48


eternauta

El próximo sábado 11 de octubre a las 17hs el área de literatura co-coordinada por Alejandro Alonso presenta su primera actividad: una mesa redonda que homenajea a un ícono del género fantástico: Oesterheld.

Héctor Germán Oesterheld es una de las figuras fundacionales del género fantástico en la Argentina. Contribuyó en gran medida a fomentar la idea del héroe colectivo argentino, a través de El Eternauta. Sus ideas trascendieron los guiones de historieta para llegar a la prosa, con provocadores relatos de ciencia-ficción. También manejó con maestría el terror. Y además fue el editor de revistas memorables, como Frontera y Hora Cero.

En este homenaje, los guionistas Eugenio Zappietro (Ray Collins) y Jorge Morhain, y el dibujante Horacio Lalia (uno de los últimos que trabajó el maestro, en Nekrodamus) pasarán revista a la legendaria estampa de Oesterheld. Estará coordinado el encuentro Norberto Rodríguez Van Rousselt.

Les dejamos un link a un extracto del último reportaje realizado a Oesterheld, que tuvo lugar en 1973 con Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo como entrevistadores. (fuente: citasycomics.blogspot.com)

Los cupos son limitados. Confirmar la participación a info@objeto-a.com.ar o al 4.773.0292


"El Eternauta" comenzó siendo un cuento corto, de apenas 70 cuadros. Luego se transformó en una larga historia, una suerte de adaptación del tema Robinson Crusoe. Me fascinaba la idea de una familia que quedaba sola en el mundo, rodeada de muerte y de un enemigo ignorado e inalcazable. Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet y comencé a plantearme preguntas"
Comiqueando #30  

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Lo fantástico en la narrativa de Cortazar. Parte II
Publicado por Objeto a :: 08-Oct-2008 12:36:15


En el post previo habíamos subido la primera parte de un artículo de Carlos Weisse que empezaba a tratar la cuestión de los sueños, la realidad y cotidaneidad en Cortazar en su relación con lo fantástico.

El último párrafo escrito por Weisse terminaba con una pregunta que se quedaba resonando en nuestras mentes. 

...¿Si frente a un hecho fortuito que nos sucediera en lo cotidiano se desencadenara una sucesión fantástica como la que relata uno de sus cuentos, a qué nos aferraríamos?

PARTE II:
...A nadie se le escapa entonces que, en el fondo, lo que subyace es la cuestión de la muerte y del tiempo, ese tiempo filoso como una cuchilla que nos corta a medida que pasa porque: “allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo ”, dirá en “Historias de Cronopios y de Famas” , allí donde reina el tiempo alcaucilado, el tiempo deshojado, el que marca la hora presente y todas las horas , como si dijéramos todas las horas la hora, que es como decir todos los fuegos el fuego.
En este cuento están puestos en tela de juicio tanto el tiempo como el espacio, ese espacio que tanto para Cortázar como para Borges es una esfera cuyo centro está en todas partes y cuyos límites no están en ninguna, tal como aparece en la biblioteca de Babel a la que Borges describe como una esfera cuyo centro cabe en cualquier hexágono y cuya circunferencia es inaccesible, este espacio supralógico, sin centro ni periferia es un punto de encuentro con el espacio de Cortázar.

    Y es justamente en relación al tiempo que Cortázar critica su noción de sucesión  mecánica.  El concepto del tiempo que como escribe Sábato prevalece en el mundo occidental por éste de la misma forma que por aquél.

    Al inventarse el reloj, el tiempo paso : “Desde el siglo XI los relojes mecánicos invaden a Europa y el tiempo se convierte en una entidad abstracta y objetiva, numéricamente divisible. Habrá que llegar hasta la novela actual para que el viejo tiempo intuitivo sea recuperado por el hombre”, y que es denostada por éste tanto como por aquel.
    
    Al inventarse el reloj el tiempo pasó  a ser algo externo y objetivo por eso Cortázar dice en “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj”: “Piensa en esto: cuando te regalan un reloj, te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben -, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca”.

    Hay por lo tanto una búsqueda intemporal, un deseo de abolir este tiempo mecánico, este espacio –tiempo cerrado, clausurado, tiempo lineal e irrecuperable que tiene su complemento en un espacio inextensible, un instante inexorablemente después de otro, un instante que en el momento de ser capturado es ya tiempo pasado, un futuro, que cuando ha agotado todos sus granos permite ver  el fondo y entonces vemos que en el fondo está la muerte.

    Y es ésta búsqueda en el tiempo intuitivo, tiempo subjetivo y desajustado el que hace irritar a Johny enloquecido: “esto ya lo toqué mañana, Miles, es horrible, esto ya lo toqué mañana”, o el otro que le hace intercambiar tiempo y espacio cuando le dice a Bruno: “Es como en un ascensor, tu éstas en el ascensor hablando con la gente, y no sientes nada raro, y entre tanto pasa el primer piso, el décimo, el veintiuno, y la ciudad se quedó ahí abajo, y tu estás terminando la frase que habías empezado al entrar, y entre la primera y las últimas hay cincuenta y dos pisos. Yo me di cuenta cuando empecé a tocar que estaba en un ascensor, pero era un ascensor de tiempo si lo puedo decir así”.

    En Cortázar  entonces la abolición del tiempo acompaña la abolición del espacio y también la abolición del sujeto; ¿Quién es el que cuenta, cuándo, dónde? La abolición del sujeto es un recurso frecuente en la narrativa cortazariana, ningún ejemplo tan claro como el relator de “Las babas del diablo”: “Nunca se sabrá como hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando formas que no servirán para nada. Si se pudiera decir; yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tu la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros  sus rostros”.

    O quizás un poco mas adelante cuando escribe: “y ya que vamos a contarlo pongamos un poco de orden, bajemos por las escaleras de esta casa hasta el domingo 7 de noviembre, justo un mes atrás. Uno baja cinco pisos y ya está el domingo, con un sol insospechado para noviembre en París, con muchísimas ganas de andar por ahí, de ver cosas, de sacar fotos (porque éramos fotógrafos, soy fotógrafo). Y sé que lo más difícil es encontrar la manera de contarlo, y no tengo miedo de repetirme. Va ha ser difícil porque nadie sabe bien quién es el que verdaderamente está contando, si soy yo o eso que ha ocurrido”.

    Lo vemos aparecer en la Alina Reyes de “Lejana”, en su cambio con la mendiga de Budapest, o en “Axolotl”, cuando el relator describe el traspaso de la subjetividad del personaje al cuerpo del axolotl: “Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez mas de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupilas. Veía desde muy cerca la cara de un axolotl inmóvil junto al vidrio, sin transición, sin sorpresa, ví mi cara contra el vidrio, la ví fuera del acuario, la ví del otro lado del vidrio, entonces mi cara se apartó y yo comprendí.”.

    Unas líneas mas arriba Cortázar hace un comentario que da cuenta en parte del secreto deseo de esta transformación: “Fue su inquietud lo que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir su espacio y tiempo con una inmovilidad indiferente”.

    El tema del sacrificio ritual es tratado por Cortázar también en:   “El ídolo de las Cícladas” y referido a la poderosa influencia que la estatuilla encontraba en Morand, su mujer Therese y Somoza ejerció sobre éste último por haber sido quien la conservó luego de regreso a sus hogares. Somoza comenzó a tener la frenética obsesión de hacer replicas cada vez más exactas de la estatuilla que representaba una figura femenina hasta lograr en ello una extraña perfección.

    Morand va a visitarlo a Somoza luego de largo tiempo de no verlo y en el camino recuerda las circunstancias en las que fue hallado el ídolo; cuando Somoza pega un grito de júbilo al descubrirlo enterrado en el barro, Therese que estaba a medio vestirse, se olvidó de ponerse el corpiño y corrió para ver el hallazgo aún semidesnuda, Morand entre enojado y divertido le dijo que se cubriera, pero siempre le quedó la idea de que esta escena le dejo una honda impresión a Somoza, y que ése era el motivo del alejamiento de Somoza de él y de Therese.

    Morand encontró a Somoza en un estado lamentable, con un descuido personal y un desorden en su casa que hacía sospechar la pérdida de su juicio, su sola actividad consistía en realizar las réplicas del ídolo, cosa que ya podía hacer de memoria, y era como si los rasgos de la estatuilla lo hubiera transportado a la época de los sangrientos rituales que ella presidía, rituales de sangre y sacrificios de los que Somoza era ahora su nuevo sacerdote.

    Y él, que hasta ese momento había pensado que el alejamiento y la locura de Somoza se debía a su deseo por Therese causado por un simple y comprensible odio celoso, se ve a sí mismo bañando la estatuilla con la sangre de Somoza, se ve desvistiéndose hasta quedar desnudo, y tomando un hacha de piedra, el hacha con la que mató a Somoza, esperar acechante a Therese oculto detrás de la puerta - pues sabe que llegará puntualmente- para ofrecerla como próxima víctima, convertido ya en el último y patético sacerdote del ídolo.

    Es este ritual sangriento, aplacatorio de la cólera de los dioses, una maniobra que exorciza la muerte  y que intenta además revertir el paso del tiempo, volver a los viejos tiempos primigenios del sonido de las flautas egeas. La función que aquí cumple el ídolo, esta función puente, conectora, mediatizadora, es análoga a la que cumple el sueño en “La noche boca arriba” y en “Ahí pero donde, como”, y tiene el mismo significado que el fuego en “Todos los fuegos el fuego” e idéntico motivo que las galerías en “El otro cielo”.

    De los que nos informa Cortázar es que éste tiempo reversible latiendo en un espacio poroso que despliega sus túneles, sus puentes, sus galerías y pasadizos entre mundos extraños y que extiende sus pseudópodos en una intrincada red, éste es el espacio- tiempo del deseo.

    El deseo como la verdad última del hombre, la que habita en los sueños, en la imaginación, en la creación y que arquitectura los mundos cortazarianos y les da su condición de posibilidad.

    Cortázar estaba muy consciente de esto, lo había leído en Freud, lo había ilustrado con las construcciones surrealistas, lo había leído en Borges, en Lautreamont, el Baudelaire, en Rimbaud, en Lewis Carroll.

    Sabía que el método, el instrumento, el martillo era la palabra. La palabra que crea mundos y los hace respirar y conectarse entre sí, fuera del esteticismo anestesiante, no en el reino de una literatura-aparte-del-mundo sino en el compromiso de la palabra con el hombre.

    Cortázar rechaza cabalmente el uso hedónico y estético del instrumento literario, sostiene que más allá que las empresas estilísticas está el hombre angustiado, la inadecuación del hombre con el cosmos.

    Toma partido por el lenguaje poético sobre el enunciativo y propone una poética antropológica que haga de la palabra la manifestación del sujeto, en la medida en que ésta implica al hombre captado en su deseo, en su verdad última.

    A Cortázar lo inquieta la condición humana sujeta a un mundo desquiciado, y propone un cuestionamiento radical. La condición de desnudez, de desesperación, de impotencia expuesta con total eficacia en este cuento, es el escenario del hombre ante la muerte, despojado de ilusiones y expuesto ante nuestros ojos.

    Por eso estamos ante una prosa alucinada y limítrofe que trata de captar agónicamente lo experiencial, esto es la descolocación del hombre con su mundo, y que sólo puede ser lograda reemplazando lo estético por lo poético. De la poesía adapta lo transido, lo visionario, las traslaciones del sentido, la saturación metafórica signada por la seducción verbal y por las conexiones insólitas y las apariciones sorprendentes. Abandonando las situaciones corrientes se aleja de lo factible, se enrarece sugestivamente, se vuelve extraterritorial, se convierte en catapulta a la otredad.

    Usando la técnica del sondeo ontológico, de la mística y la poesía compromete el mundo verbal del ser del hombre e intenta pasar a la escritura toda la carga existencial, hacer pesar lo anímico sobre lo ideológico. Trata así de lograr la representación del sentimiento en situación, y de echar mano a su agudeza y penetración mayores en el análisis del alma humana    

    Busca de esta manera abolir los límites entre lo narrativo y lo poético, lo que implica el uso de la palabra como acto, explorando los interrogantes acerca del sentido y del destino para dar cuenta de la elección de una conducta. Escribir es para Cortázar una tentativa de conquista de lo real, una praxis, una forma de acción, un proyecto ontológico, en el sentido heideggeriano, de constitución del ser de la existencia.

    Por eso busca deliberadamente la complicidad que haga del lector un camarada del camino y que lo instale en el tiempo del autor, entonces llegará a ser copartícipe de la experiencia, lo que solo puede lograrse apelando a la inmediatez vivencial. Escribe Cortázar: “Por eso me toca, me pregunto si alguna vez conseguiré hacer sentir que el verdadero y único personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo de lo que escribo debería contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extrañarlo, a enajenarlo”.

    Por eso Cortázar citaba a Saint-Exupéry en relación al comentario que este hacía sobre el amor: Amar –decía- no es mirarse uno en los ojos del otro, sino mirar juntos en una misma dirección, lo que es lo mismo que decir que el amor del lector implica mirar con la mirada del autor hacia la apertura infinita que espera y reclama.

    El lector se ve obligado a tomar en cuenta que lo que le es ficticio pero que también algo en él tiene que ver con esa realidad, y que los cortes, la estructura, las distintas alteraciones ortográficas son maneras de buscar el compromiso del lector, compromiso comparable con el del autor al escribirlo.

    En la búsqueda del sentido no hay camino prefijado, el sentido es ese punto de encuentro fallido en el que el autor se encuentra con el lector en el asombro.

Carlos Weisse es Magíster en psicoanálisis, poeta y ensayista, es también miembro didacta de La Asociación Psioanalítica Argentina. El próximo miércoles 15 a las 19hs estará dando una conferencia sobre psicoanálisis y surrealismo dentro del marco de la exhibición Mantis. 

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

La memoria de OSMOS
Publicado por Objeto a :: 06-Oct-2008 12:18:22


Durante la pasada muestra "Estados del Agua" Luciando Azzigotti presento una instalación sonora in-site-specific llamada OSMOS. La misma nació inspirada en una vieja vasija escondida bajo la parra de Objeto a. La obra de Luciano era la única pieza de la muestra que se completaría al finalizar la misma.

Unos días antes del cierre de "Estados del Agua" Luciano presentó una performance donde puso en escena el resultado final de OSMOS.

A continuación subimos el video-registro de lo ocurrido en el encuentro:

 

 

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Mantis
Publicado por Objeto a :: 04-Oct-2008 11:42:10


mantis

El género fantástico desde la literatura, las plásticas y el cine.

Del jueves 9 de octubre al sábado 15 de noviembre

Lo diferente inquieta, la diversidad confunde, por eso los seres humanos necesitamos clasificar, y el arte no escapa a estas generalidades, así desde los primeros trazos, letras, notas... realizamos clasificaciones, que generan juicios de valor y viceversa, y romper ese orden establecido puede provocar desconfianza, el orden tranquiliza. Sin embargo han sido y serán los quiebres, los interrogantes, los que abren puertas a nuevas búsquedas y posibilidades. En ese sentido el género fantástico se presenta como un desafío, ¿cuáles son sus límites?, ¿cuáles sus formas de expresión válidas? Hijo rebelde de las artes, siempre rozando el borde, saliéndose de los encuadres, confundiendo, inquietando a quién lo enfrenta, será en esta muestra el hilo conductor por el cual se deslizarán propuestas tan diversas como los artistas que las realizan y las expresiones artísticas desde las que surgen, plástica, literatura y cine.

Dice Danto “las obras de arte no son sino maneras de mirar el mundo”, el género fantástico se abre así a los artistas como una fuente inagotable de posibles miradas, echando raíces en mitos y leyendas, enlazándose con sueños, pesadillas y fantasías, arrogándose un tiempo sin tiempo, en un Aleph de universos donde los artistas se interrogan, sueñan, crean...y la obra que surge cobra cuerpo frente al observador en imágenes, palabras y sonidos, como un nuevo interrogante que a veces inquieta.
Duda e inquietud, según Guy de Maupassant, propias del género fantástico que se erige así frente al observador al estilo de la gran mantis lacaniana*, con sus ojos facetados, donde nada se refleja, donde todo es posible, provocando un doble juego donde a veces el observador y otras la obra esperara respuestas... pero la transgresión de límites, la ambigüedad del género fantástico hace que el juego se eternice...

Por eso Mantis, una muestra cuya propuesta es abrir múltiples y posibles universos a partir de “diferentes miradas” que despierten en el observador su propia búsqueda...

Desde la plástica, donde onirismo, surrealismo , realismo mágico, futurismo y género fantástico comparten sueños, pesadillas, mitos y fantasías, la propuesta se abre con una particular selección de obras de las cuales unas han sido realizadas especialmente para Mantis y otras son exhibidas por primera vez, en un recorrido que pasa por la pintura, escultura, ilustración, fotografía, instalaciones, arte digital y robótica.

Desde la literatura y el cine se habla de creación de universos, mundos paralelos que coexisten, se yuxtaponen, y así el terror, la fantasía, lo bizarro, la ciencia ficción, mitología y leyenda, se acercan y alejan del género fantástico en un juego de fronteras sutil, casi peligroso, que se podrá recorrer a través de narraciones, cuentos...unos llegaran desde las voces de quienes los escribieron, otros estarán allí esperando a ser leídos...desde Cortázar, Borges...a la actualidad, desde libros, revistas, a charlas, mesas debate, siempre la palabra como llave mágica a otros mundos.

Y Desde el Cine, imagen y palabra, llevaran a adentrase en las zonas más desconocidas.. ¿ensoñación o locura? ...¿realidad... fantasía?

Objeto a

“La fantasía, aislada de la razón sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella en cambio es la madre del arte y fuente de sus deseos”. Francisco de Goya.

*Seminario 10 de Lacan

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 1 Comentarios »

Lo fantástico en la narrativa de Cortázar
Publicado por Objeto a :: 03-Oct-2008 13:36:57


cortazar

 

Artículo escrito por Carlos Weisse, quien estará dando una charla sobre psicoanálisis y surrealismo el miércoles 15 de octubre a las 19hs.

PARTE I

Esta manera que tiene Cortázar de usar la fuerza de la poesía... porque para él, el cuento está mas cerca de la poesía que de la prosa, su recurso es trabajar en profundidad, verticalmente, hacia arriba o hacia abajo del espacio literario, con un tiempo y un espacio condensándose, sometidos a una alta presión espiritual y formal.

Cortázar, como Carrol, puso al descubierto la posibilidad de otra lógica, paradojal, poética, onírica, en la que el sueño, los espejos, los laberintos conjuran el tiempo y el espacio para acceder a otros mundos y a otros cielos.

Lo vemos en “Todos los fuegos el fuego” cuando Marco en su sueño de las vísperas aún no sabía que iba a enfrentarse con el inmenso reciario nubio: “Esa noche ha soñado con un pez, ha soñado en un camino solitario entre columnas rotas; mientras se armaba, alguien le ha comentado que el procónsul no le pagará con monedas de oro. Marco no se ha molestado en preguntar, si el otro se ha echado a reír malvadamente antes de alejarse sin darle la espalda; un tercero, después, le ha dicho que es un hermano de un gladiador muerto por él en Masilia, pero ya lo empujaron hacia las galerías, hacia los clamores de afuera”

Al ver al gigante nubio con la red y el tridente, Marco adivina la significación del sueño, sabe que el pez es él en la red y sabe por qué el procónsul no le pagará las monedas de oro y porqué el camino de columnas rotas.

Sueños que marcan la intensidad y la tensión de los relatos cortazarianos dejando entrever y ocultando, reflejando y deformando, anticipando o retrasando una realidad siempre huidiza, siempre frágil, siempre porosa.

Cortázar trata a los sueños desde una perspectiva eminentemente freudiana, considera que en éstos asoma el deseo, portador de la verdad mas profunda del sujeto y por otro lado les confiere una riqueza representativa desde el punto de vista plástico que lo acerca a la corriente surrealista, movimiento tan caro a sus preferencias.

El sueño es un recurso más para poner en escena una característica, la presencia de lo fantástico. Uno de sus recursos para hacer una crítica a un realismo simplista y acomodaticio, a una conciencia ideológica que nos impone un concepto de realidad como si esta fuera una verdad revelada cuando realmente es el producto imaginario, construido.

Pero no hay torpeza en su concepción de lo fantástico, no hay una mano que aparece de golpe, ahorca a una víctima y luego se va como quien no quiere la cosa. Lo fantástico en Cortázar obra como una tregua en el determinismo del hombre, exige un desarrollo temporal ordinario, su irrupción altera momentáneamente el presente dentro de la regularidad de lo cotidiano, lo excepcional pasa a ser la regla sin desplazar las estructuras cotidianas entre las cuales se ha insertado.

Cortázar toma indistintamente situaciones cotidianas o hechos históricos relativamente ciertos y los articula a través del sueño. El sueño funciona como una cinta de Moebius cuya torsión determina tiempo idéntico sujeto. Lo fantástico es entonces el sueño. Pero el sueño es cotidiano, un hecho banal y solo es la torsión del abismo, de vértigo temporal impreso por la pluma del escritor lo que lo convierte en un hecho maravilloso, es puerta que se abre al misterio, es denuncia de una realidad que se encuentra más allá de las narices.

El cuento crea un mundo, lo recorta y convierte su pequeño ambiente en un organismo que respira, que tiene sus propias leyes cada personaje tiene su propia lucha pero también su propio destino en la esfericidad de ese mundo.

La prosa de Cortázar adquiere la fuerza expresiva de la imagen poética, despierta la potencia vivencial de la emoción, pero por otra parte su estilo finge maravillosamente la oralidad, la expresión sencilla y directa del hablar cotidiano, crea un clima de familiaridad del lenguaje.

Nada más extraño al lenguaje cortazariano que lo ampuloso o lo solemne, estas características confieren al cuento una sencillez aún en lo fantástico de su tema, hay un signo de complicidad de Cortázar con el lector, éste llega a ser copartícipe de la experiencia de o de los protagonistas de la experiencia, cosa que logra apelando a la inmediatez vivencial que pone en marcha la identificación emocional del lector con la escena que se desarrolla.

Según Gadamer la relación entre el texto y el lector obedece a la lógica de la pregunta y respuesta, comprender un texto es comprender la pregunta que está implicada. Esto es lo que se puede llamar horizonte de preguntas. Creemos que la pregunta es la siguiente: ¿Si frente a un hecho fortuito que nos sucediera en lo cotidiano se desencadenara una sucesión fantástica como la que relata uno de sus cuentos, a qué nos aferraríamos?..

En breve publicaremos la continuación del artículo

La imagen es un detalle del óleo realizado por Ariel Gulluni quien estará participando en la muestra Mantis con una serie de dibujos.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: BuscArte | 0 Comentarios »

Lo que se viene...
Publicado por Objeto a :: 02-Oct-2008 16:37:50


En breve comenzarán los post relativos a Mantis. Más info aquí.

Los interesados en participar del vernissage confirmar asistencia a info@objeto-a.com.ar

 

mantis
 
 
Diseño: Ma. Mercedes Ginzo 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Resumen de septiembre
Publicado por Objeto a :: 01-Oct-2008 10:08:59


Durante el mes de septiembre continuamos con distintas actividades de la agenda de extensión cultural de la muestra Estados del Agua.

Repetimos en Objeto a la proyección del documental “Planeta Kosice” junto con tres episodios de “Planeta Tierra” que hacen referencia al medio acuático.

Presentamos el ciclo de Videoarte PRISMAS integrado por estudiantes audiovisuales provenientes de tres universidades: Universidad MAIMONIDES, UNTREF Y FUC y coordinado por  María Eugenia Prenafeta.  

Publicamos el ensayo “El agua desde la mitología a la técnica” de Carlos Weisse, médico, psiquiatra, psicoanalista, poeta y ensayista, que habla de los orígenes mitológicos que se le han atribuido al agua desde los orígenes de la humanidad, los atributos místicos, mágicos y naturales a los que ha estado asociado este elemento y cómo se muestra hoy, en una exhibición que mezcla el arte y la tecnología, invitándonos a reflexionar sobre similares condiciones poéticas y míticas.

Los que visitaron la muestra e interactuaron con “OSMOS” de Luciano Azzigotti, podrán leer el texto que lo acompaña en el espacio.

Publicamos un artículo escrito por Lelia Fabiana Pérez, Lic. en artes Plásticas, sobre el recorrido que realiza de la muestra “Estados del Agua” en su visita a Objeto a. “Arte, poesía, naturaleza y tecnología conviviendo armónicamente”

En el marco de la Semana del Arte, participamos en el Gallery Nihts de Palermo el miércoles 24 de septiembre, presentando “Experiencia Agua”, de la que participaron en improvisación musical Formantis (Fabián Kesler y Esteban Insinger) con la propuest AWA y en una intervención espacial-performance Artistas en Fuga (Mara Ruiz García, Julieta Lombardelli, Silvia de Chazal, Ezequiel Monteros y Robert Martínez). Además se proyectaron el documental  “ El color del viento” y los trailers “Ascenso Invernal Pissis” y “Ascenso invernal Tupungato” de Guillermo Glass, reconocido montañista y director de cine de montaña.

Podrán ver las fotos que subimos de esa noche y el video de la performance musical realizada por Formantis.

Les recordamos que durante los próximos días Objeto a permanece cerrado mientras preparamos Mantis, género fantástico desde la literatura, las plasticas y el cine, que inaugurará el jueves 9 de octubre a las 19hs.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »



© Copyright 2007 Rincones de Arte S.R.L. – Todos los derechos reservados.
Desarrollo del Blog Sueños Digitales Argentina